viernes, 21 de noviembre de 2008

Cultivo de la cebolla

Cebolla
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Liliaceae.
Nombre científico: Allium cepa L.
Planta: bienal, a veces vivaz de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.
Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.
Sistema radicular: es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples.
Tallo: el tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior.
Hojas: envainadoras, alargadas, fistulosas y puntiagudas en su parte libre.
Flores: hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en umbelas.
Fruto: es una cápsula con tres caras, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de color negro, angulosas, aplastadas y de superficie rugosa.
Preparación del terreno

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.
Siembra y trasplante

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo.
A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero, es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.

Escardas

La limpieza de malas hierbas es imprescindible para obtener una buena cosecha., pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, debido principalmente al corto sistema radicular de la cebolla. Se realizarán repetidas escardas con objeto de airear el terreno, interrumpir la capilaridad y eliminar malas hierbas. La primera se realiza apenas las plantitas han alcanzado los 10 cm de altura y el resto, cuando sea necesario y siempre antes de que las malas hierbas invadan el terreno.
Las materias activas de los herbicidas de preemergencia más utilizados en el cultivo de la cebolla son: Pendimetalina, Oxifluorfen, Propacloro , Trixalaxil y Loxinil octanoato.
Abonado

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor, pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas. No deben cultivarse las cebollas en tierras recién estercoladas, debiendo utilizarse las que se estercolaron el año anterior.
Cada 1.000 kg de cebolla (sobre materia seca) contienen 1,70 kg de fósforo, 1,56 kg de potasio y 3,36 kg de calcio, lo cual indica que es una planta con elevadas necesidades nutricionales. La incorporación de abonado mineral se realiza con la última labor preparatoria próxima a la siembra o a la plantación, envolviéndolo con una capa de tierra de unos 20cm.
El abonado en cobertera se emplea únicamente en cultivos con un desarrollo vegetativo anormal, hasta una dosis máxima de 400 kg/ha de nitrosulfato amónico del 26% N, incorporándolo antes de la formación del bulbo.
-Nitrógeno. La absorción de nitrógeno es muy elevada, aunque no deben sobrepasarse los 25 kg por hectárea, e influye sobre el tamaño del bulbo. Por regla general, basta con un suministro días antes del engrosamiento del bulbo y después del trasplante, si fuese necesario. El abono nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. El exceso de nitrógeno da lugar a bulbos más acuosos y con mala conservación.
-Fósforo. La necesidad en fósforo es relativamente limitada y se considera suficiente la aplicación en el abonado de fondo. Se deberá tener en cuenta que el fósforo está relacionado con la calidad de los bulbos, resistencia al transporte y mejor conservación.
-Potasio. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación.
-Calcio. El suministro de calcio no es por norma necesario si el terreno responde a las exigencias naturales de la planta.
Riego

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación. Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.
10. POSTCOSECHA


-Calidad:
·Cuello y "escamas" maduras.
·Firmeza.
·Diámetro (tamaño del bulbo).
·Ausencia de pudrición, daño de insecto, escaldado de sol, reverdecimiento, brotación, daño por congelamiento, magulladuras y otros defectos.
·Grado de astringencia.
-Temperatura óptima:
·Curado: en el campo cuando las temperaturas son al menos 24°C, o exponerlas a un curado con aire forzado durante 12 horas entre 30 a 45°C.
·Almacenamiento: cebollas menos astringentes: de 0.5 a 1 mes a 0°C.
Cebollas más astringentes: Típicamente de 6 a 9 meses a 0°C dependiendo del cultivar.
-Humedad relativa óptima:
·Curado: 75 a 80% para un mejor desarrollo del color de las escamas.
·Almacenamiento: 65 a 70% con una adecuada circulación de aire (1 m3/min/m3 de cebollas).

-Tasa de respiración:
·Cebollas enteras- 3-4 mL/kg/h a 0-5°C; 27-29 mL/kg/h a 25-27°C. Almacenaje entre 5-25°C favorece el rebrote y no es recomendable para largos períodos.
·Cebollas troceadas- 40-60 mL/kg/h a 0-5°C.
·Para calcular el calor producido multiplicar mL CO2/kg/h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.
-Tasa de producción de etileno: cebollas enteras < 0.1 µL/kg/h a 0-5°C.
-Efectos del etileno: el etileno puede favorecer la brotación y el crecimiento de hongos causantes de pudriciones.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Praderas

CONTROL DE MALEZAS

Control Cultural: Cualquier práctica de manejo que favorezcan las especies forrajeras, durante el establecimiento y a través del tiempo, en su capacidad para competir con las malezas.
- Uso de semillas certificadas.
- Elección correcta de época de siembra.
- Control de malezas previo a la siembra.
- Competencia de la pradera.
- Rotación de cultivos.


Control Mecánico: El corte tiene efecto en algunos tipos de malezas, pero en otras no.
Son importantes los cortes efectuados en primavera, después del pastoreo de praderas.
La época más oportuna para controlar malezas anuales, es cuando han desarrollado suficiente follaje.
En malezas perennes la época más oportuna es inicio de floración y máximo desarrollo foliar.
En malezas perennes adultas muchas veces el efecto producido por el corte no es significativo.


Control Químico: El control mediante herbicidas es un buen método curativo y complemento de los otros métodos de control.
En praderas constituidas por gramíneas forrajeras es posible controlar malezas de hoja ancha sin afectar las forrajeras. Esto es poco frecuente en praderas con leguminosas.


Control Biológico: Consiste en introducir enemigos naturales específicos para algunas malezas.
- Phragmidium violaceum Rubus spp.
- Uromyces galegae Galega.
- Apion ulicis forsters Ulex.
- Chrysolina hiperici Hipericum








ENFERMEDADES EN PRADERAS.

Micosis en gramíneas : ballicas, festuca, pasto ovillo

- Polvillos o Royas: Los polvillos o royas representan una de las enfermedades mas comunes que afectan a diversas gramíneas, Puccinia coronata, P. graminis y P. recóndita han sido observados afectando a ballicas y festuca, en cambio , P. striiformes al pasto ovillo.
Los primeros síntomas se caracterizan por pequeñas pústulas , cuyo color ,tamaño y distribución en la parte aérea varían dependiendo de la especie de roya. En condiciones optimas de desarrollo a partir de pústulas maduras, se libera gran cantidad de uredosporas, las cuales diseminadas por el viento, infectan nuevas plantas. Las royas sobreviven de una temporada a otra como micelio o como uredosporas.

- Septoriosis, septoria sp: La septoriosis puede presentarse afectando a diferentes gramíneas forrajeras. Las ballicas y festuca son hospederos de este patógeno, el cual se presenta desde fines de otoño a principios de primavera. En general esta enfermedad afecta levemente el follaje.
Los síntomas se presentan principalmente en las hojas basales, donde aparecen pequeñas manchas cloróticas que se necrosan con el tiempo. En estas manchas se observan puntos negros que son los llamados picnidios.

- Rincosporiosis o escaldadura ( Rhynchosporium orthosporum) : Ha sido detectada afectando a ballicas y festuca, preferentemente durante periodos fríos. Los síntomas aparecen sobre las hojas , se producen manchas cloróticas de forma y tamaño variable, con bordes irregulares de color café.
El hongo sobrevive como micelio latente en plantas y rastrojos durante el invierno. En cuanto al control, existe poca información, la rotación de cultivos y la eliminación de residuos y plantas voluntarias pueden disminuir el problema.

- Pudrición radical por Fusarium ( Fusarium spp.) : Es frecuente encontrarla afectando a diferentes especies de ballica y festuca.
Sobre la vegetación se observan áreas irregulares con plantas secas o faltas de vigor y pobre macollaje, las cuales pueden morir con periodos secos prolongados. Estas plantas presentan un sistema radical pobre, con raíces y coronas secas o con coloraciones rojizas a café oscuro.









Micosis en leguminosas forrajeras: alfalfa y tréboles.

- Oidio: Este hongo es común detectarlo en trébol rosado. En forma ocasional ataca trébol blanco. Puede afectar la calidad y rendimiento del forraje. La enfermedad se presenta desde mediados de verano a mediados de otoño, siendo mas abundantes en veranos secos.
Los síntomas se caracterizan por la formación de áreas blanco-grisáceos en las hojas y eventualmente en tallos. Las hojas se pueden cubrir completamente con el crecimiento del micelio del hongo, adquiriendo un aspecto blanco polvorulento.
En ataques severos las hojas se tornan cloróticas tomando un color café y finalmente se secan. Se disemina a través de conidias, las cuales son transportadas por el viento.



- Virosis: Se considera que muchos virus tienen la capacidad de infectar tanto a gramíneas como a leguminosas forrajeras, sin embargo son mas comunes los que afectan a este ultimo grupo.
En general el efecto de las virosis se expresa principalmente en el vigor y productividad de las plantas. Sin embargo esto ultimo se ve influenciado por el medio ambiente y el genotipo de las plantas.

- Nematodos: En general la sintomatología que presentan las gramíneas al ataque de los nematodos es igual a la que ocurre en las leguminosas, raíces con agallas pequeñas, redondas o alargadas ( Meloidogyne spp) , raíces con lesiones alargadas de color café oscuro ( Pratylenchus spp), sistema radical con pequeños quistes café oscuro en forma de limón ( Heterodera spp)
En su parte aérea, las plantas se ven con poco desarrollo y vigor, amarillentas y marchitas, lo que provoca en el potrero la aparición de manchas irregulares que se van agrandando a medida que aumenta la infestación.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Bovinos de carne


Bovinos de Carne

La masa ganadera Chilena para la producción de carne es en su mayoría razas de doble propósito especialmente Overo colorado, en menor proporción Overo negro y no más allá del 25% corresponden a razas de producción de carne. A diferencia de algunos países Sud Americanos donde predominan las razas de carne: Argentína 87%, Uruguay 93% y Paraguay 82%.

Las razas de carne se caracterízan por: - Lomo recto
- De estructura rectangular
- Pierna con alto contenido de carne (pierna llena)
- Cuello corto y ancho
- Pecho ancho

Para la identificación de las razas es importante observar:
- Color del animal
- Presencia de cuernos
- Tamaño

lunes, 17 de noviembre de 2008

Forrajeras

Leguminosas Forrajeras


Nombre común: Trébol Rosado
variedad: Quiñequeli.
Nombre científico: Trifolium pratense
Persistencia: Anual a bianual.
Tamaño: 1mm por 2.5mm.
Cantidad: 500.000 semillas por Kg.
Dosis: 8 a 10 Kg/ ha sola.
6 Kg/ ha con Ballica perenne.
8 a 10 Kg/ ha con ballica anual.
Rendimiento: 6.0 a 8.7 toneladas de materia seca/ Ha.

Nombre común: Trébol blanco
variedad: Grasslands huia
Nombre científico: Trifolium repens
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1mm por 2mm.
Cantidad: 1.000.000 de semillas por Kg.
Dosis: 3 a 4 Kg/ ha. Sola.
3 Kg/ ha con ballica perenne.
3 Kg/ ha con Festuca.
3 Kg/ ha con pasto ovillo.
Rendimiento: 27 toneladas de materia seca/ Ha.

Nombre común: Lotera.
Nombre científico: Lotus corniculatus.
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1mm por 1,7mm.
Cantidad:
Dosis: 4 a 5 kg/ Ha.
Rendimiento: 6.7 a 7.2 toneladas de materia seca/ Ha.

Nombre común: Trébol Frutilla
Nombre científico: Trifolium fragiferum
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 2mm a 2,5mm
Cantidad:
Dosis: 3 kg/ ha.
Rendimiento:







Nombre común: Trébol Encarnado
Nombre científico : Trifolium incarnatum
Persistencia: Anual.
Tamaño: 2mm a 2,5mm
Cantidad:
Dosis: 15 kg/ ha. Sembrado solo.
10 kg/ ha. Sembrado en mezcla con ballica.
Rendimiento: mezclado con ballica podría rendir 20 a 25 toneladas por Ha.

Nombre común: Trébol subterráneo
variedad: MT. Barcket.
Nombre científico: Trifolium subterraneum.
Persistencia: Anual.
Tamaño:
Cantidad:
Dosis: 8 a 10 kg/ ha.
Rendimiento:

Nombre común: Lotera (peletizada)
Nombre científico: Lotus corniculatus.
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1mm por 1,7mm.
Cantidad:
Dosis: 4 a 5 kg/ Ha.
Rendimiento: 6.7 a 7.2 toneladas de materia seca/ Ha.

Nombre común: Trébol Encarnado
Nombre científico : Trifolium incarnatum
Persistencia: Anual.
Tamaño:
Cantidad:
Dosis: 15 kg/ ha.
10 kg/ mezclado con Ballicas.

forrajeras

Gramíneas forrajeras


Nombre común: Ballica híbrida
variedad: Horizon
Nombre científico: Lolium hybridum
Persistencia: Perenne
Tamaño: 1,3 mm por 6 mm.
Cantidad de semillas: 400.000 por Kg.
Dosis de siembra: 20 Kg/ ha sola.
8 a 10 Kg/ ha con trébol rozado.
4 a 6 Kg/ ha con trébol subterráneo.
Rendimiento: varia entre 11 a 19 Toneladas de materia seca por Ha.

Nombre común: Ballica Inglesa
variedad: Ceres cannon
Nombre científico: Lolium perenne
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1mm por 5 mm.
Cantidad de semillas: 500.00 por Kg.
Dosis de siembra: 20 Kg sola
15 a 20 kg con trébol blanco.
Rendimiento: 8.58 toneladas de MS/ año.

Nombre común: Ballica Italiana
Variedad: Crusader
Nombre científico: Lolium multiflorum
Persistencia: anual a bianual.
Tamaño: 1.3 mm por 6 mm.
Cantidad de semillas:
Dosis de semillas: 20 Kg/ ha sola.
8 – 12 Kg/ ha con trébol rosado.
4 – 6 Kg/ ha con trébol subterráneo.
12 – 15 Kg/ ha con trébol alejandrino.
Rendimiento: 17.5 toneladas de MS/ año.

Nombre común: Festuca
variedad: Endeaver
Nombre científico: Festuca arundinacea
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1 mm por 6 mm.
Cantidad: 400.000 por Kg.
Dosis: 15 a 30 Kg/ ha sola.
8 – 10 kg/ ha con trébol blanco.
12 Kg/ ha con trébol rosado.
10 Kg/ ha con alfalfa.
Rendimiento: 7 a 20 toneladas de MS/ año.




Nombre común: Chépica alemana
Nombre científico: Agrostis stolonifera
Persistencia: Perenne.
Dosis: 1Kg/60m2

Nombre común: Falaris
Nombre científico: Phalaris tuberosa
Persistencia: Perenne.
Tamaño:
Cantidad:
Dosis: 20 – 25 Kg/ ha con trébol blanco.
10 – 20 Kg/ ha con trébol subterráneo.
15 – 18 Kg/ ha con trébol micheliano.
Rendimiento: 12 a 14 toneladas de MS/ año.

Nombre común: Ballica Inglesa
variedad: Jumbo
Nombre científico: Lolium perenne
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1mm por 5 mm.
Cantidad de semillas: 500.00 por Kg.
Dosis de siembra: 20 Kg solo
15 a 20 kg con trébol blanco.
Rendimiento: 8.58 a 15 toneladas de MS/ año.

Nombre común: Bromo
Nombre científico: Bromus Mollis
Persistencia: Perenne.
Tamaño:
Cantidad:
Dosis: 40 – 80 Kg/ ha sembrada sola.
30 Kg/ ha sembrada con trébol blanco
Rendimiento: 3.82 a 5.0 toneladas de MS/ año.

Nombre común: Festuca
variedad: Endeaver
Nombre científico: : Maximice tall fescue.
Persistencia: Perenne.
Tamaño: 1 mm por 6 mm.
Cantidad: 400.000 por Kg.
Dosis: 15 a 30 Kg/ ha sola.
8 – 10 kg/ ha con trébol blanco.
12 Kg/ ha con trébol rosado.
10 Kg/ ha con alfalfa.
Rendimiento: 10 a 24 toneladas de MS/ año.


Nombre común: Ballica Wimmera
Nombre científico: Lolium rigidum
Persistencia: Anual de resiembra.
Tamaño: 1mm por 5 mm.
Cantidad de semillas: 500.00 por Kg.
Dosis de siembra: 20 Kg/ ha sola.
8 – 12 Kg/ ha con trébol rosado.
4 – 6 Kg/ ha con trébol subterráneo.
12 – 15 Kg/ ha con trébol alejandrino
Rendimiento: 3.4 a 5.6 toneladas de MS/ año.

Avicultura 2

Sanidad
Sanidad: Las gallinas presentan enfermedades complicadas, que pruduce alta mortalidad, algunas enfermedades son transmitida a travez del huevo.
Las gallinas reciben 13 vacunas diferentes.
- Al primera vacuna es cuando nacen los pollitos.
Enfermedad de MAREK: enfermedad viral, ataca el sistema nervioso central de las aves. se vacunan los pollitos al momento del nacimiento.
-Al primer día de cuando llegan se debe vacunar contra bronquitis infecciosa.
-A los 13 días contra el Gumboro, Corresponde al sida de las gallinas, virus que ataca el sistema inmunológico. Ataca la bolsa de fabrizio.
New castell: Enfermedad que ataca el sistema nervioso, no tiene remedio, puede ser transmitida por aves silvestres.
Calendario cuando estan en crianza:
Primera vacuna al primer día: Bronquitis
Día 13: Gumboro.
Día 21: Bronquitis.
Día 31: New Castle.
Día 41: Bronquitis infecciosa.
Periodo de recria:
Dìa 56: Bronquitis infecciosa
Día 66: New castle
Día 76: Díftero viruela.
Día 81: Bronquitis infecciosa.
Día 120: Síndrome caída postura.
Día 130: Bronquitis infecciosa.
Periodo de postura
Día 144: New castle.
Día 174: New castle.
LA forma de vacunar es o son:
Bronquitis: En el ojo, producto en polvo.
La vacuna sindrome de caida de postura se pone al pecho.
Vacunas en el agua de beber. El agua que se da a la vacuna no puede ser potable, tiene que ser de poso hervida o destilada.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Avicultura

AVICULTURA


Avicultura: ES la ciencia que estudia los sistemas de cria y explotación de las aves domésticas.

Aves domésticas: Aves que se pueden o se dejan ser manipuladas o sometidas por el hombre, y que puede reproducirse en cautiverio. Se adaptan a las condiciones que el hombre le da.

La gran característica de las aves es que sus miembros posteriores estan modificados en alas y su cuerpo esta cubierto de plumas.
No presentan glándulas cebáceas o sudoríficas, tienen una sola glándula que está en la base de la cola y se llama uropigiana.

Las aves presentan un sistema reproductor diferente al mamífero.
En el macho los testículos están dentro de la cabidad abdominal. En el aparato femenino presentan un solo ovario. Se desarrolla solo el izquierdo.

Sistemas de crianza

Gallina de postura: 6 semanas.
recria: 7 semanas - postura.
Producción: 21 semanas - 76 semanas

La sala de crianza deberia ser cuadrada, a no ser que hallan más de 1000 pollitos y se alimenten con una madre artificial o campana alimentadora. La sala de crianza debe ser cuadrada para que la campana se ubique en el centro y se mantienen calientitos los pollos, la regla es 1 metro cuadrado para 20 pollitos.

Las gallinas deben poner a las 22 semanas de vida.

Incubación: Etapa de gestación que es externa, el periodo depende de cada especie.
Gallinas: 21 días
Codornices: 18 días
Pavo: 28 días
Pato mudo: 35 días
Pato común: 30 días
Ganzo: 30 días

Estructura de huevo: Cáscara, clara albumen, membrana vitelina, yema, disco embrionario.
Cascara: se compone de cuatro capas, las 2 primeras son duras y le dan consistencia. la primera capa es más extensa y muy delgada, la segunda es más esponjosa y más externa, la tercera y cuarta capa están unidas y forman la membrana calcarea, estan van pegadas, en la punta gruesa se separan y se forma un espacio llamado camara de air. y aqui respira el pollito. La cascara es porosa, esto es necesario para el intercambio gaceoso.

Incubación: esta puede ser tanto natural y artificial.

Natural: La propia de la gallina, la gallina encuba y saca pollitos.
Cluequez: Estado especial de la gallina, cambia su fisiologia, es natural, normal de cada gallina, se produce despues de que la gallina a puesto una cierta cantidad de huevos. Aumenta la progesterona, y se desarrolla su instinto maternal, y deja de poner huevos, se corta su ciclo estral. Aumenta la temperatura corporal a 1 o 2 ºc. Este es un método que se usa en gallineros rústicos.
Método artificial: Consisten en reemplazar al sistema natural por una máquina que cumple que la misma función que una gallina. Son calefactores que tienen un sistema de termostato, que regulan la temperatura. Se puede incubar en cualquer etapa del año. y además se pueden incubar una mayor cantidad de huevos.
Existen 2 tipos de incubadoras, horizontales y verticales.


Horizontales Tienen capacidad de hasta 500 huevos.










Incubadora vertical: Se va girando cada 4 horas. El volteo de los huevos se debe realizar hasta los 18 días.



Selección de huevos

Fértil: Tener la regularidad si la gallina tomo gallo.

Frescos: No más de 10 días de haber sido puestos.

Tamaño: 52 gramos hasta los 64 gramos.

Cáscara: lisa, fuerte, ya que con trizaduras se expone demasiado a enfermedades, no hay buen intercambio gaseoso.

Limpio: La cascara es porosa, si esta sucia impide el intercambio gaseoso, y también al estar sucio influye en la penetración de infecciones.

La temperatura de almacenamiento debe ser de 10º c.

Una vez nacido los pollitos, pueden vivir sin comida y sin agua por un lapso de 72 horas. Los pollitos viajan hasta la sala de crianza, la sala de crianza está a una temperatura de 26ºc, bajo la campana están a una temperatura de 32ºc. Se recomienda que en la sala de crianza estén los comederos y bebederos llenos, agua fria, no helada, temperatura ambiental. Los pollitos en el momento de que llegan se sacan para darles agua, ojala con azucar para darles energias. También es aconsejable que se les ponga en el agua algún antibiótico (cloranfenicol). Con el fin de evitar de que se halle un germen en el agua. la dosis recomendable es 2 ml por 2 litros de agua.

Los pollitos deben estar bajo la campana distribuidos uniformemente.

El manejo es el siguiente:

-Mantener o preocuparnos de la temperatura. Se sabe de acuerdo a la distribución de ellos en la campna, y segun su movimiento. si estan demasiado quietos es porque hace mucho calor. en cambio si estan todos juntitos es porque tienen frio.

-Buena ventilación, no puede haber exeso de humedad. humedad del 60 %. Se puede regular con los ventiladores.

- Ventilación alta.

- La temperatura tiene que ir bajando a medida que los pollitos crecen, a la semana llegan a 30º, 28º, 26º, a la sexta semana la temperatura debe ser ambiental 19-20ºc.

- Debe existir una relación entre la temperatura ambiental y la temperatura ambiente.

- La alimentación de los pollitos los primeros 5 días es con bandejas, despues se cambian a comedor.

Iluminación: Es fundamental para las aves. La lus estimula la provitamina d y esta es indispensable para la formación de los huesos. Además la luz estimula el crecimiento de los animales.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Lista de herbicidas de acción al suelo y/o follaje

Herbicidas de acción al suelo y/o follaje que pueden formar parte de tratamientos selectivos para los cultivos indicados (lista parcial).

Hervicidas Nombre comercial Cultivos

Diuron Ustinex, karmex Frutales, esparragos, Alfalfa (establecida).
Metabenztiazuron tribunil Lenteja, frejol, papa, trigo, cebolla, ajo.
Linuron lorox, afalon Esparrago, papa, zanahoria, cebolla, ajo.
Clorobromuron Maloran Lenteja, ajo, cebolla.
Metobromuron patoran Papa, tomate, tabaco.
Cloroxuron tenoran Frutilla, zanahoria.
Lenacil Venzar frutilla, remolacha.
Simazina gesatop, simanex frutales, esparragos, alcachofa, Alfalfa.
Atrazina Gesaprim Maíz, sorgo, eucaliptus, pino.
Cianazina Fortrol Maiz, trigo.
Terbutilazina Gardopat Frutales, forestales (eucaliptus).
Prometina gesagard Lenteja, arveja, ajo, cebolla.
Metribuzina Sencor, Lexone Papa, tomate, alfalfa, esparrago.
Napropamida Devrinol Frutales, raps, pimentón, brócoli, eucaliptus.
Oxyfluorfen Goal Frutales, ajo, cebolla.
Clorprofam Furloe Alfalfa.
EPTC EPTAM, erradicare Frejol, papa, maiz, alfalfa.
Hexaxinona Velpar Pino, caña de azucar.
Metamitron Goltix Remolacha.
Cicloato Ro neet Remolacha.
Cloridazon Pyramin Remolacha.
Pendimetalin Herbadox Tomate, cebolla, frutales, eucaliptus.
Trifluralina Treflan Frejol, Maravilla, repollo, bruselas cebolla.
Metolacloro Dual Frejol, remolacha, maravilla, maíz.
Alacloro Lasso frejol, remolacha, maravilla, maíz.
Primisulfuron Tellit Maíz.
Nicosulfuron Accent Maíz.
Metsulfuron Allay Trigo invierno.
Sulfmethmetron Granstar Trigo de primavera.
Thiameturon Refine Trigo de invienno y primavera.
Imazaquin Scepter Soya.
Imazethapyr Pivot Soya, maní, arveja, alfalfa.
Imazabetabenz Assert Trigo.

martes, 4 de noviembre de 2008

Malezas de hoja angosta

Malezas de hoja angosta (Monocotiledoneas)





Ballica italiana (Lolium multiflorum) Anual












Bromo (Bromus hordeaceus) Anual











Cortadera (Cyperus eragrostis) Perenne














Hualcacho (Ecninochloa crus-galli) Anual














Maicillo (Sorghum halepense) Perenne












Piojillo (Poa annua) Anual










Pasto bermuda (Cynodon dactylon) Perenne












Pasto oloroso (Anthoxanthum odoratum) Perenne












Pasto miel (Holcus lanatus) Anual












Tembladera (Briza minor) Anual












Tembladera (bolitas de toro) Briza máxima anual







Vulpia (Vulpia bromoides) Anual











Avenilla (Avena fatua) Anual












Cola de zorro (Cynosurus echinatus) Anual







Chépica (Agrostis capillaris) Perenne

lunes, 3 de noviembre de 2008

Principales malezas 2




Alfalfa chilota (Cichorium intybus) Anual - bianual









Alfalfa argentina (Hypericum perfuratum) Perenne












Bolsita del pastor (Capsella bursa-pastoris) Anual-bianual













Boton de oro (Ranunculus repens) Perenne










Cardo (Cirsium spp) Perenne y anual














Cardo blanco (Silybum marianum) Anual











Carrumba (Ulex europaeus) Perenne












Correhuela (Convolvulus arvensis)Perenne










Diente de leon (Taraxacum officinale) Perenne











Hierba azul (Echium vulgare) Bianual


















Hualtata (Alisma lanceolata) Perenne











Senecio (Senecio aquaticus)













Romaza (Rumex crispus) Perenne