lunes, 20 de octubre de 2008

Cultivo de la quinua



Cultivo de la quinua


Introducción: La Quinua es un producto natural de Bolivia, tiene como nombre científico CHENOPODIUMQUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los Incas, es de tipo quinopodíacea pseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeña de 2.63 mm. De diámetro, grano redondo semi aplanado de color blanco amarillento.
Morfologia de la planta
C. quinoa es una especie arbustiva, con raíces pivotantes y fasciculadas, bien adaptadas al clima frío y la escasez de humedad (puesto que las raíces pivotantes aprovechan el agua a mayor profundidad y las raíces fasciculadas el agua superficial).

El tallo es redondo cerca al cuello y cuadrangular a la altura de las ramificaciones, y puede tener una altura de 60cm hasta 2m. El nivel de ramificación puede variar de acuerdo a cuatro categorías, pero la forma usada en cultivo corresponde a la primera categoría, que es la de mayor ramificación (y por ende, mayor producción). De acuerdo a la posición en los tallos, se presentan tres tipos de hojas (romboidales, triangulares y lanceoladas).

La flor típica es una inflorescencia amarantiforme (o glomerulada), y el fruto es un grano seco y pequeño (de 0,8 a 2mm de diámetro, promedio).

Adaptacion del cultivo: Actualmente, la demanda por la quínoa mapuche está aumentando, especialmente por su alto valor alimenticio y medicinal. El grano de la quínoa contiene entre un 11 y un 20 por ciento de proteínas de alta calidad, niveles que lo ubican por encima del cereal normal y comparable con la leche como fuente proteica.
La quínoa es un cultivo rústico que se adapta a condiciones extremas. Su cultivo es posible desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura, desde climas cálidos (35º C) hasta los climas fríos (-8º C), con precipitaciones que oscilan entre los 250 mm en Mendoza, Bolivia, hasta los 2.000 mm al año, como en Temuco. Brota igualmente en suelos francos, arenosos o arcillosos, con pH alcalinos (9) hasta los suelos ácidos (4,5).
Este cultivo se desarrolla preferentemente entre los paralelos 35 y 39 en zonas agrícolas de precordillera de la Costa y de los Andes, en sectores más bien alejados de las ciudades principales. Parece ser un cultivo que conserva tradiciones milenarias, como también su uso en alimentación humana y animal. En este medio rural hay conciencia de su valor nutricional en la alimentación del niño, de la embarazada y de la madre lactante; también se le valoriza para la edad avanzada. Se cultiva a diferentes alturas, pero en general es a menos de 200 m.s.n.m., incluso se le observa en sectores costeros. Se adapta a una gama amplia de suelos, dependiendo su tamaño y rendimiento de la fertilidad de éstos. Se cultiva sin riego en la zona de la costa, especialmente de Curicó, alcanzando alturas cercanas a 2 metros (1). Se comporta como una planta resistente, que tolera suelos pobres, pedregosos y arenosos, aunque tendría ciertas exigencias en calcio, fósforo, potasio y magnesio. También resiste sequías; se desarrolla con precipitaciones de 300 mm.(4). Se han observado rendimientos de hasta 50 y 60 quintales métricos por ha en suelos considerados como marginales para el trigo y otros cultivos
Utilización de la quínoa
El producto se usa preferentemente para la alimentación humana. Por su contenido de saponina debe ser sometido a un tratamiento previo, el que ha sido tradicionalmente artesanal, basado principalmente en el macerado y lavado de la semilla con agua, a veces en presencia de álcalis (cenizas). Es habitual que se le someta a tostado, aun que ya existe la tecnología industrial para eliminar la saponina.
Importancia de este cultivo:
Ø la quinua no tiene colesterol
Ø no forma grasas en el organismo
Ø no engorda, es de facil digestibilidad
Ø contenido de saponina 0.08%
Ø es un producto natural ecológico

Ademas de lo anterior, la Quinua Posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza más que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales que constituye como: la ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA, METIONINA, FENILALAMINA, TREONINA, TRIFTOFANO, Y VALINA. Es una de las principales fuentes de proteínas como se puede apreciar en los cuadros comparativos.
La QUINUA posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como FÓSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales.
La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis.
Este cultivo ademas ahora sorprende más al conocerse que también contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.


Epocas de siembra
La época de siembra es muy variable según la zona que se este considerando. En la IX región el momento óptimo para la siembre es durante el mes de Septiembre. Para la siembra se recomienda utilizar semilla seleccionada con dosis por hectárea que dependen del tipo de siembra. Con siembra al voleo se utilizan entre 15 y 20 Kg por hectárea y con siembra mecanizada en hileras se utilizan 10 Kg/ha. Para un rendimiento óptimo se recomiendan 40 cm entre hileras. La siembra es a chorro continuo, y en algunos casos se puede efectuar raleo cuando el establecimiento es muy denso. La profundidad de siembre es de 2.5 cm variando según el tipo de suelo y la humedad.
Variedades: Faro (colección FAO de carácter internacional), Millaje, Temuco, Regalona Baer, Baer 1, BAer 2, Isluga.
Establecimiento y manejo del cultivo
buenas condiciones de humedad. La emergencia ocurre entre los 3 y 5 días después de la siembre. El exceso de agua causa serios daños en la germinación y la maduración ocurre entre los 90 y 125 días dependiendo de las temperaturas y la variedad. La germinación de la quínoa ocurre a las 24 horas de siembra y si el suelo tiene
La quínoa prácticamente no tiene plagas ni enfermedades y luego de cosechada es posible almacenarla por un año.
Fertlilizaciones: La quinua es una planta exigente en nutrientes, principalmente de nitrógeno, calcio, fósforo, potasio, por ello requiere un buen abonamiento y fertilización adecuada, los niveles ha utilizar dependerá de la riqueza y contenido de nutrientes de los suelos donde se instalará la quinua, de la rotación utilizada y también del nivel de producción que se desea obtener.En general en la zona andina, cuando se siembra después de la papa, el contenido de materia orgánica y de nutrientes es favorable para el cultivo de la quinua, por la descomposición lenta del estiércol y preferencias nutricionales de la papa, en algunos casos casi está completo sus requerimientos y solo necesita un abonamiento complementario, sin embargo cuando se siembra después de una gramínea (maíz o trigo en la costa), cebada o avena en la sierra, es necesario no solo utilizar materia orgánica en una proporción de tres toneladas por hectárea, sino fertilización equivalente en promedio a la formula: 80-40-00, lo que equivaldría a 174 kg/ ha de úrea del 46% y 88 kg/ha de superfosfato de calcio triple del 46%, y nada de potasio por la gran disponibilidad en los suelos de los Andes y en general de Sudamérica debido a que en el suelo existen arcillas que retienen en grandes cantidades al potasio.En la costa donde la cantidad de materia orgánica es extremadamente escasa y los suelos son arenosos, la cantidad de nutrientes también son escasos, salvo algunas excepciones. Sin embargo, en general se recomienda una formula de fertilización de 240-200-80, equivalente a: 523 kg/ha de urea del 46%, 435 kg/ha de superfosfato triple de calcio del 46% y 134 kg/ha de cloruro de potasio del 60%, y aplicación de estiércol, compost, humus o materia orgánica en las cantidades disponibles en la finca.La aplicación de la materia orgánica debe efectuarse junto con la preparación de suelos de tal manera que pueda descomponerse y estar disponible para el cultivo. Así mismo esta facilitara la retención de la humedad, mejorará la estructura del suelo, formando estructuras esferoidales, facilitará la aireación del suelo y favorecerá el desarrollo de la flora microbiana que permitirá la pronta humificación.En el caso de la fertilización, se aplicará la fuente de nitrógeno fraccionado en dos partes en la sierra, la mitad a la siembra y la otra después del primer deshierbo y junto al aporque, mientras que en la costa será mejor fraccionar en tres partes, una tercera a la siembra, la otra tercera al deshierbo y la última tercera parte en la floración. Esto permitirá un mejor aprovechamiento del nitrógeno y evitará perdidas por lixiviación, volatilización por las altas temperaturas y la facilidad de percolación de los suelos, mientras que el fósforo y el potasio todo a la siembra.
Cosecha y rendimientos
La cosecha de la quínoa representa uno de los aspectos más complejos en el sistema productivo de la quínoa. Actualmente en Chile existen dos alternativas: la cosecha y trilla manual; y la cosecha manual y trilla con automotriz estacionaria.
El rendimiento de la quínoa es bastante variable según las variedades y las condiciones ambientales de la temporada de cultivo.
En la IX Región con cultivo convencional (no orgánico) se han obtenido rendimientos de hasta 60 qq/ha con semilla mejorada.
En siembras experimentales orgánicas con pequeños agricultores de la región se ha obtenido rendimientos que han variado desde 53 qq/ha hasta 2.4 qq/ha con rendimientos medios de 25 qq/ha.

La trilla se realiza cuando los granos están secos y con una humedad que fluctúa entre 10 a 13 %. En la trilla mejorada se utilizan lonas, que son extendidas en superficies planas, donde se colocan las parvas en forma ordenada con las panojas en sentido interno y paralelas, para que el tractor o vehículo pesado haga las pasadas necesarias hasta desprender el grano de los perigonios, las labores de venteo y limpieza correspondiente se realiza en forma manual.Con las trilladoras estacionarias (Vencedora, Alvan Blach y Cifema) se requieren entre 3 a 5 operarios para la trilla, tres que provean y trasladen las parvas de quinua hasta la máquina, otro que realice la alimentación depositando las plantas a la tolva y un cuarto que reciba la quinua trillada en bolsas, estas máquinas pueden tener rendimientos de hasta 10 qq la hora. Con el propósito de obtener granos limpios y sin impurezas se están promocionando prácticas de trilla directa, cuando los granos tienen una humedad del 13 % se cortan y trillan el mismo día, obteniendo grano de buena calidad, aunque pueden presentar algunas dificultades de grano no trillado, pero que no pasa del 6 % del total cosechado.

Emparve: Es la labor que continua al corte, generalmente se efectúa el mismo día, consiste en formar montones, con las panojas ordenadas a un solo lado y sobre polietileno. Otra forma de emparve es la de arcos, donde se cruzan las plantas en forma de x, disponiendo las panojas hacia arriba y apoyadas en una base de tholas, que se planta al inicio del arco. Esta práctica permite el secado del grano desde un 25 %, hasta un 10 % de humedad para facilitar la trilla.
Consideraciones:
Calidad de la semilla: La calidad de la semilla utilizada es un aspecto técnico relevante, ya que es la única forma de asegura cierta uniformidad en la producción. Es importante que el grano sea de buen calibre, ya que en general la disponibilidad de semilla en Chile se caracteriza por tener bajo tamaño. En nuestro país Semillas BAER ha realizado mejoramiento genético de la quínoa desde hace 30 años, logrando la inscripción de la primera Variedad en el registro del SAG con el nombre de Regalona Baer, que presenta uniformidad a la cosecha, granos de mayor calibre que los cultivares locales y color blanco.
Cosecha y trilla: La cosecha de la quínoa constituye una de los principales aspectos restrictivos para el desarrollo de este rubro. Esto se debe a la falta de maquinarias adecuadas para la óptima limpia de la semilla. Esto tiene los inconvenientes asociados a la disponibilidad local de maquinarias para pequeños agricultores, lo que se ve especialmente dificultados en el caso de productores orgánicos certificados que no podrían utilizar los mismos implementos que los productores convencionales debido a los riesgos de contaminación. Se debe considerar la adquisición de equipos exclusivos para la quínoa.
Mercado de la quinua
Los productos tienen una demanda creciente dadas las bondades alimenticias de dichos productos, con lo cual se puede afirmar que no existen problemas para una expansión de estos productos en el mercado internacional.A pesar del crecimiento experimentado por el sector orgánico en los últimos años, sólo representa entre un 0,5 y 3,7% del total de consumo. Los principales bloques consumidores de productos orgánicos son Estados Unidos (51%) y la Unión Europea (45%), el restante 4% está distribuido por el resto del mundo. Dentro de los países con mayor consumo de estos productos en la UE se encuentran Italia, Francia, Reino Unido y Alemania.El incremento de las exportaciones de quinua depende de la posibilidad de incursionar en las grandes corrientes comerciales de las líneas internacionales de supermercados de alimentos, y que puedan ayudar a superar la limitación que significa exportar solamente a los mercados de productos biológicos.Las exportaciones de quinua de Bolivia representan el 3% de las exportaciones mundiales de este producto y es el octavo exportador mundial. Sus principales mercados de destino son Estados Unidos, Francia, Holanda y Alemania.El mercado del MERCOSUR le representa al país, sólo el 2% de sus exportaciones totales. Las exportaciones a este mercado se incrementaron en 106% durante los períodos 2001 al 2005.

8 comentarios:

  1. Estoy buscando semillas de Quinoa para sembrar. Quería preguntarle si conoce alguna distribuidora o hacienda Chilena que lo venda? Soy estudiante en Santiago pero vivo en Portugal cuyo clima es el mismo que la Region Central. Me gustaria muchisimo adquirir Quinoa para investigacion y consumo domestico. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola Jrskim7 encontraste algun lugar donde venden las semillas en chile, yo tambien estoy buscando semillas de quinoa para cultivo. Un saludo

      Eliminar
  2. contactame tengo semillas alex_rta5@hotmail.com

    ResponderEliminar
  3. Busco semillas para cultivar, alguien tiene algún dato?

    ResponderEliminar
  4. Busco semillas para cultivar, alguien tiene algún dato?

    ResponderEliminar
  5. Alguien sabe si existe un porcentaje del consumo per cápita de la quinoa en Chile?

    ResponderEliminar
  6. Quiero sembrar 60 Hectareas de Quinoa, clima calido, por gavor enviar a mi correo magazinetemas@gmail.com toda la informacion posible:
    Como se cosecha..?
    Humedad necesaria..?
    Tiempos de germinacion..?
    En fin toda la informacion posible


    MUCHAS GRACIAS

    HERNANDO PARAMO LEON Cel: 3014459559
    Girardot,Cundinamarca,Colombia

    ResponderEliminar
  7. Busque usted la informacion..señor..usted es el.interesado..no nosotros...mlsch..

    ResponderEliminar